dimarts, 23 d’agost del 2016

El saber del no saber

Miquel Seguró (2015) Sendas de finitud. Analogía y diferencia. Barcelona: Herder, 218 págs.
____________________________

Es célebre la inquina de Platón hacia la retórica y la poética. En  La República, los poetas quedan extramuros de la ciudad bien ordenada. Sus objeciones al género y sus cultivadores se extienden a otros diálogos, como el Ión, Gorgias y, sobre todo, Fedro. Al mismo tiempo y para general perplejidad, resulta que no solamente mostraba un profundo conocimiento no solo de la poesía que ya en su tiempo era clásica, sino de toda ella. Y aún más: el suyo es el sistema filosófico más poéticamente expuesto que quepa imaginar. Para ganarle habría que acudir a la misma forma poética, como Lucrecio. Y aún así... ¿Por qué, pues tanta inquina? Probablemente porque es la que hay entre dos competidores en el mismo género, celos, competencia, rivalidad. Y así siguen ambos empeños y lo harán hasta el fin de los tiempos. La filosofía tiende a ocuparse de lo inefable y lo indecible, diga lo que diga Wittgenstein. Y lo mismo la poesía. Muchas veces son inseparables, imposibles de distinguir. Algo de esto ocurre con el libro de Seguró, un sucinto tratado de metafísica, la parte de la filosofía que más se entrega al estro poético. Su título ya es casi como el de un poemario y el subtítulo apunta a una de esas inefables dicotomías que adornan la condición humana. En su prólogo, el autor avisa de que va a abordar el misterio de la unidad y la diferencia que ya intrigó a Parménides y Heráclito o, si queremos ampliar el angular de la toma, que cristaliza en la unidad de los contrarios, en el bloque autárquico del Yin y el Yang, principio de todo, senda de perfección, la dualidad del ser, dualismo esencial en el que sobrenada el humano.

Seguró recoge en esta densa obra ocho ensayos independientes pero concatenados con una misma peocupación: la contraposición entre la analogía y la diferencia en el campo metafísico y, más concretamente en la sempiterna pregunta por los accesos al conocimiento de Dios, pivote de toda la metafísica cristiana. ¿Somos análogos o somos diferentes al Creador? ¿Podemos conocerlo o hemos de resignarnos a saber que es imposible saber algo sobre él? Y eso presuponiendo su existencia en cualquiera de las formas que los hombres hemos imaginado. ¿Se quiere algo más etéreo y poético? Sobre todo cuando, después de doscientas páginas de arduas disquisiciones, el autor concluye que la metafísica solo puede ser laica (p. 208). Entre medias, sutiles análisis sobre sutiles concepciones y discrepancias de los filósofos cristianos todos en busca de una forma de relación entre la filosofía y la teología, que viene a ser como la poética de esta rama del raciocinio. Y ello expresado, a su vez, en un lenguaje que, sin abandono del rigor filosófico, tiene resonancias poéticas. Tanto en lo uno como en lo otro, el pobre Palinuro se ve con escasas fuerzas por falta de competencia. Y todavía, cuando Seguró dialoga con los grandes, Platón, Tomás de Aquino, Suárez, Jaspers, puede seguir el ritmo; pero cuando la indagación considera otros especialistas y comentaristas, y el texto se convierte en glosa de la glosa, la aventura se hace más insegura.

En Alma, ciudad y analogía. Preguntando por "Platón". Seguró se ocupa de la interpretación que hace Ferrari de la analogía y la correspondencia  en Platón entre el alma y ciudad. De la mano del mito de la caverna de La República confronta el pragmatismo de El Político, que postula "la justa medida" como un principio ontológico nuevo, la pura medida y así aisla las dos formas de la analogía platónica, atribución y proporción. Echando mano del guerrero Leo Strauss, se pregunta cuál sea el verdadero Platón, el de La República o El Político para concluir que ninguno de ellos y los dos, algo esperable y que se ha repetido a la largo de la historia porque la metafísica es esencialmente ambigua en la medida en que, al postular dualidades absolutas y opuestas descubre algo elemental, que son complementarias, como sabía muy bien el "otro yo" de Machado, poeta,  de Juan de Mairena.

En La hermenéutica del ad unum tomasiano: el conflicto de las interpretaciones Seguró sostiene que  Tomás muestra tres formas de reducir lo múltiple a unidad, según su principio de necesidad del ser que es el ad unum, con lo que se da una triple vía de acceso de la criatura al Creador : la platónica (el Uno), la aristotélica (lo perfecto) y la aviceniana (la plenitud del ser). Todas ellas convergen en la unidad de la causa primera. La cuestión es si para Tomás hay una continuidad en la creación y si la participación es o no directa, ¿hay un criterio unívoco de su pensamiento? La historia del tomismo, apeado al cabo de los siglos de su ilusión dogmática, es la mucho más modestamente hermenéutica de sus interpretaciones. Es intranquilizador para los buscadores de certidumbres, pero un consuelo para los filósofos y los teólogos, que seguirán por los siglos de los siglos su instructivo diálogo. Porque, como señala Seguró, la pregunta por el ser y Dios son las dos caras de la misma moneda, lo que hace la metafísica compatible con el Kerygma bíblico, al menos en principio.

En la senda de la modernidad. La Disputatio XXIX de F. Suárez, Seguró aprovecha las excogitaciones del teólogo español para calibrar hasta qué punto llega el pensamiento analógico en explicitar el conocimiento de Dios racionalmente. Al fin y al cabo, el albor de la modernidad, aunque visto desde una época que no solamente es postmoderna sino que, como nos dice al autor, quizá sea ya post-postmoderna. Tras los puntos expresos de Suárez (la aseidad, la razón natural, la metafísica como vía de acceso a Dios, la unidad del ser y posible pluralidad de mundos), se afirma que la función de la analogía en el ente de Suárez es establecer un punto de encuentro entre filosofía y teología. Al identificar a Dios con la noción fundamental de ente, Suárez opta por el ad unum tomasiano en su visión de la analogía y, al hacerlo, provoca la crisis del discurso analógico por cuanto la ontología pasa a imponerse más como "prima philosophia" que como "principium entium causa". Esto explica la furiosa reacción reformada a la idea del jesuita Suárez por cuanto, la analogia entis pasa a entenderse como diferencia, destruyendo la ilusión trascendental de una unidad objetiva e inmediata. De ahí que, para  el teólogo protestante, Karl Barth, la analogia entis  fuera una invención del Anticristo. La metafísica suele tener resonancias apocalípticas.

Antes de llevar la metafísica al campo hermenéutico, Seguró dedica un capítulo al intento de Jaspers de encontrar una respuesta a la pregunta de la relación existencial del "fondo sin fondo"  a que lleva la reducción kantiana de la metafísica a la experiencia existencial. Un capítulo dedicado a dilucidar la experiencia mística expuesta por un filósofo que era también psiquiatra, cuyo sentido de la trascendencia tiene poco que ver con la idea de Dios y más con la experiencia del "fracaso"que se origina en la incertidumbre de toda fe y la propia trascendencia que es una permanente suspensión respecto al ser. Porque esa experiencia mística es contraria a la metafísica onto(teo)lógica (p. 133).

En el Ser como mediación. Ontología, estética y analogía en H. U. von Balthasar,  Seguró busca el contrapunto de Jaspers en von Balthasar, un teólogo católico que vuelve a los temas del aquinatense, en concreto la relación entre filosofía y teología, que necesita de aquella para no incurrir en positivismo de lo meramente revelado. Lo determinante en la obra de este es su intento de sincretismo: de Tomás recoge y elabora la importancia de la diferencia, que tiene cuatro caras: diferencia óntica, ontólogica, entre el ser y Dios y entre Dios y el mundo (p. 143). Su propuesta del ser como mediación se profundiza y explica en su consideración del "ser como semejanza de Dios", lo cual lo lleva de nuevo a la analogía y a la proporcional (Aristóteles). Acepta en principio la crítica de Barth a la analogia entis para abrazar la analogia fidei. Pero esta segunda se integra en la primera a través de la estética que von Balthasar deriva directamente del aquinatense.

Hay dos capítulos más en los que ya reconoce la necesidad de entender la metafísica como una hermenéutica. En uno, acogiendo la diferencia. Suárez, Cayetano y la hermenéutica analógica (Mauricio Beuchot) en el que repasa  la teoría suareciana de la analogía (atribución) y la de Cayetano (de proporcionalidad) para explicar las intuiciones de Beuchot para ver la analogía como metafísica de la diferencia, lo que requiere la hermenéutica, que es dialógica porque se basa en la intersubjetividad (y esto sí que es contrario a la mística jaspersiana), lo cual desemboca en el azaroso mundo de la heurística. El otro capítulo de este son, la circularidad hermenéutica: analogia fidei y analogia entis, contrapone dos moderados teólogos protestantes (Paul Tillich  y Wolfhart Pannenberg) con un jesuita contemporáneo, Erich Przwara, en torno a la controvertida cuestión de las dos formas de analogía. Los dos evangélicos apuntalan la analogia fidei mediante aportaciones originales y moderadas en la forma, aunque rigurosas en el fondo: el método de la correlación en Tillich, que hace de la teología una "teología de respuesta" a la cuestiones existenciales y el concepto de Pannenberg de la historia como manifestatio Dei. Dios  es importante para que el ser humano se entienda a sí mismo, pero no es posible aportar pruebas racionales de su existencia. El jesuita Przywara, apegado a una tradición que se remonta al IV concilio de Letrán, postula una metafísica más allá de los límites trascendentales del pensamiento. A través de un proceso dialéctico, la analogia entis se restablece en su dominio porque, cuando la analogia fidei la hace inviable también resulta inviable ella mism, ya que solo es posible en donde hay una base de analogia entis.

Concluye Seguró su ensayo sosteniendo que el círculo dialéctico de la analogia fidei y la analogia entis es un reflejo de la interacción de la reflexión. El discurso sobre lo divino, la teología, es un saber que sabe que no sabe porque sabe que Dios no puede ser objeto de conocimiento humano. Obviamente, la postmodernidad no está tan superada cuando uno revierte sobre la perplejidad del filósofo que sostenía que nada se sabe.