Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Teoría.. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Teoría.. Mostrar tots els missatges

dilluns, 5 de juny del 2017

Teoría y práctica, el unicornio de la izquierda

El medio era el mensaje. Y el medio son las redes sociales, twitter en especial. El salvaje Oeste en 140 caracteres, en donde todo vale; aunque de vez en cuando interviene el sheriff y pone fuera de juego a alguno que va por ahí queriendo comerse los hígados de otro. Y ya tiene su literatura, admiradores gracianescos y sus detractores proustianos.

Reconozcamos, no obstante, que resolver cuestiones de fondo con tuits, a modo de pizzicato, es poco satisfactorio. Así, la cuestión de la unidad de la izquierda debe plantearse con mayor profusión de argumentos y enunciados que sean comparables. Nada mejor que dar una batida al sempiterno binomio teoría y práctica tan querido de la izquierda, y ajustarlo a los hechos de los dos partidos que compiten en el corral. Los dos tienen enfoques teóricos y prácticos que deben contrastar.

En Podemos, la teoría muestra un fuerte ramalazo ideológico. Las controversias internas se han resuelto en ese terreno, enfrentándose dos concepciones distintas del partido y la relación partido/líder así como la política de alianzas. Todo. El sector vencedor marca la línea general que es también ideológica porque, al dar igual o más importancia a la lucha contra el PSOE que contra la derecha, está tratando de ventilar una vetusta quiebra de la izquierda (entre la "verdadera" y la "traidora") que no tiene arreglo. Esa vigencia ideológica, por lo demás es muy simple, pues proviene del maniqueísmo de las "dos orillas": aquí, nosotros; allí, ellos. El empacho de esta teoría obstaculiza el entendimiento con la otra izquierda.

Esta, a su vez, teoría tiene poca y la poca que tiene se ventiló en un terreno pragmático de unas primarias. Implícitas estaban dos concepciones del partido y de la relación líder/militante: la de Díaz era institucional; la de Sánchez, de militantes. En ambos casos relaciones de caudillaje con respaldo corporativo el de la andaluza y democrático el del madrileño. También implícitas, dos políticas de alianzas: hacia la gran coalición la de Díaz y hacia la unión de la izquierda la de Sánchez. Es decir, lo mismo que en la confrontación interna de Podemos. Pero articulado más en terrenos personales y prácticos, menos cargados de nubes ideológicas. Lógico, por lo demás. Los principios ideológicos del PSOE son una especie de constitución no escrita con el nombre de socialismo democrático. Es difusa, pero funciona bien, como acaba de comprobar sobre sus costillas la candidata que trataba de suprimir las primarias y recortar lo que de democrático hay en el socialismo. En todo caso, este pragmatismo, esta falta de teoría e ideología del PSOE debiera ser un aliciente para un entendimiento entre ambas izquierdas, pues tiene el valor de un comodín.

La práctica también discurre por cauces divergentes que, sin embargo, podrían confluir. Podemos insiste en su política de radical enfrentamiento al PP en el Parlamento y en la calle. La moción de censura (MC) es el último torpedo al buque La Moncloa. Sobre la finalidad de la iniciativa ya está todo dicho. Y todo dicho, sigue siendo un error porque siempre será un error, por principio, querer comprometer a otro enfrentándolo con los hechos consumados. Y todas las melifluas ofertas para disfrazar un diktat de una invitación a bailar resultan patéticas. La MC debe llevarse al final, ser derrotada y formular ante el país una crítica general a la política del PP, con una oferta de alternativa (encabezada por Iglesias) que incluya un programa común al PSOE, ahora que este ha mudado de dirección.

La novedad esá precisamente ahí. El triunfo de Sánchez obliga a cambiar radicalmente la práctica de la Gestora. ¿O no? Esa es materia de acalorado debate estos días. Para algunos, al ponerse Sánchez incondicionalmente al pairo (por decirlo suavemente) del PP, está claro que no habrá cambio. Para otros, es pronto para pronunciarse y debe esperarse al Congreso a la vuelta de la esquina, en donde se decidirán estos asuntos. Parece ser (lo dicen las encuestas) que Sánchez recupera voto socialista emigrado a Podemos, lo cual tiene a estos preocupados, pero no debe olvidarse que ese voto emigrado está ideológicamente movido y Sánchez solo podrá asegurar su retorno si de verdad articula un programa de socialismo democrático, de izquierda democrática.

Unificar el partido está bien (le van en ello las elecciones) pero, para hacerlo, tiene que reducir laa ideología a cero, a fin de que quepan todos y, desde ahí, es difícil entenderse con la izquierda. Este nuevo PSOE necesita abundante doctrina de la "Nueva Socialdemocracia". Lo que parece más difícil y, por ende, improbable, es que también salga con una propuesta viable o, al menos, negociable con los almogávares catalanes.

Esta carencia tampoco sería obstáculo para un entendimiento entre las izquierdas porque una unidad de acción en aspectos concretos no obliga a una coincidencia absoluta en los programas.

Parece sencillo, ¿verdad? Se presenta una nueva MC previamente pactada entre PSOE, Podemos y quienes quieran sumarse, con la candidatura de Sánchez a la presidencia del gobierno. Según cómo voten los demás grupos parlamentarios, puede triunfar y España tendría un gobierno de izquierda. En minoría, sí; tanto como lo está ahora el del PP.

Pues ¿a que no sale? Los unicornios no existen.

diumenge, 22 de gener del 2017

Más teoría política

Andrew Heywood (2016) Introducción a la teoría política. Valencia: Tirant lo blanch. Traducción, Ramón Cotarelo. 474 págs.
-----------------------------------------------------
Acaba de salir la segunda edición en castellano de la Introducción a la teoría política, de Andrew Heywood. La segunda edición en castellano porque en inglés ya va por cuatro. Palinuro ha traducido la cuarta inglesa, que tiene abundantes actualizaciones y ampliaciones. Entre un cuarto y un quinto del libro es nuevo. Se mantiene la estructura general de la obra a base de un tema por cada capítulo (libertad, igualdad, democracia, etc) con específica atención a las escuelas y corrientes doctrinales, singularizando luego a los autores para tratamiento diferenciado. De esta forma, la obra tiene un alcance muy completo porque no solamente trata las cuestiones con una perspectiva especulativa sino que las vincula a la realidad práctica de las corrientas (la socialdemocracia, el conservadurismo, el pensamiento postcolonial, el feminismo, el ecologismo, etc) y les añade un análisis sucinto de los más representativos autores.

Aparte de las mejoras introducidas a lo largo del texto, Heywood incorpora tres novedades que autorizan a considerar su obra no solamente como un manual de teoría política contemporánea básicamente occidental y europea (como eran las ediciones anteriores) sino como un tratado de la materia en perspectiva mundial. Las tres innovaciones son: los aspectos no europeos u occidentales de la teoría política (esto es, el tratamiento de otras raíces culturales), la perspectiva global, que no es coincidente con la anterior, y un capítulo nuevo completo sobre "la seguridad, la guerra y el orden mundial."

Habiéndose publicado el libro antes de la elección de Donald Trump, quizá para la siguiente edición haya que añadir otro capítulo nuevo sobre el "desorden mundial."

dimarts, 27 de setembre del 2016

Teorías y conflictos

Gary S. Schaal y Felix Heidenreich (2016) Introducción a las teorías políticas de la modernidad. Valencia: Tirant Lo Blanch. (374 págs).
-----------------------------------------------------
Habitualmente se supone que los críticos de libros han leído los libros que critican. Puede ser mucho suponer. También habrá críticos que no los hayan leído o no los hayan leído del todo, incluso que no sepan de lo que hablan. La regla general seguramente será la de los críticos honrados. Hay un caso, sin embargo, en el que el recurso a esta regla es innecesario: el del crítico que, además, es el traductor del libro que critica. Eso no ofrece lugar a dudas: el crítico tiene que haberse leído el libro a base de bien porque lo ha traducido.

Es el caso de la obra hoy en comentario de los profesores alemanes Schaal y Heidenreich, traducida por Palinuro. No obstante, debo advertir a quien se haga con la obra en esta su primera impresión, que si busca el nombre del traductor en ella, no lo hallará. Hemos olvidado incluirlo. Estas cosas pasan a veces en las editoriales. Uno cree que entrega el manuscrito después de haberlo mirado y remirado mil veces y, cuando lo tiene impreso en las manos, repara en que falta un nombre: el suyo. Cuando menos, no se me podrá acusar de ser un presumido, aunque esta modestia casi franciscana, tampoco sea de mi gusto. Ya me he cerciorado de que en la primera reimpresión que se haga, aparecerá mi nombre como traductor. Tengo un respeto y vocación casi míticos por el oficio de traductor y me considero tal con el mismo espíritu con el que soy profesor, escritor o bloguero, que es también actividad exigente.

Los dos profesores alemanes han escrito una obra sistemática y bien organizada, como era de esperar, con una clara intencionalidad propedéutica. Es algo muy de agradecer cuando se aborda un asunto tan complejo como el del libro,  una exposición sobre la(s) teoría(s) política(s) contemporánea(s). En la segunda mitad del siglo XX a raíz del famoso pronunciamiento de Peter Laslett, de que la filosofía política había muerto, también se dio por difunta a la teoría política que no sabría encontrar un lugar cómodo entre aquella filosofía y la Ciencia Política. Esta última dominaba el escenario desde que, primero conductista, luego funcionalista, finalmente se hizo empírica de la cabeza a los pies, quiso enseñorearse del campo todo y dejó en el sepulcro a la vieja teoría política y, sobre todo, a la teoría política normativa.

Pero pasó el tiempo y, con la crisis de la teoría del Estado del bienestar y el colapso del comunismo, ya en el último tercio del siglo XX, la ilustre difunta comenzó a dar nuevas señales de vida. La Teoría de la Justicia, de John Rawls, una obra de los años setenta, rabiosamente teórica y normativa quizá pueda calificarse como el libro político-académico más importante del siglo XX. Y, abiertas las compuertas, por ellas entró un alud de teoría política finisecular y del siglo XXI con tal vitalidad y abundancia de enfoques y perspectivas que, de no publicarse libros como el de Schaal/Heidenreich, sería imposible moverse en esta frondosa jungla en la que conviven en no siempre alegre compaña liberales, conservadores, contractualistas, neoliberales, comunitaristas, republicanos, cosmopolitas, teóricos de la decisión racional, críticos, postmodernos, feministas, ecologistas, pluralistas, neocorporativistas, sistemistas, institucionalistas, y quedan algunos más. 

El hecho de que los autores sean alemanes presenta también su interés. Es cierto que Alemania tiene una más que regular producción en el campo de la teoría política y su historia (según atestiguan nombres como (von Beyme, Nohlen, Fenske, Llanque, Hartmann, Habermas, Offe, Ottmann, etc) pero en el ámbito castellano-parlante este territorio aparece casi dominado por los anglosajones con una nota francesa. Y el hecho no es inocente. Las selecciones de autores y escuelas varían, según sea la nacionalidad de los responsables. Pasa siempre con todas las historia culturales. Las primeras figuras son tratadas en todas las historias (Hobbes, Locke, Rousseau, Kant, Hegel, Marx, etc) pero estas admiten variedad en las figuras menores. De no ser por la germanidad de los autores es difícil que Habermas hubiera encontrado un sitio y seguramente, no se hablaría de Luhmann.

Los autores parten de un supuesto metodológico que les sirve para clasificar el conjunto de las teorías políticas de la modernidad en dos grandes grupos cuyos presupuestos son antagónicos: la tradición de las teorías liberales y la de las republicano-comunitaristas. Ambas resumen en sus postulados dos respectivas visiones del mundo en buena medida excluyentes. La teorías liberales son las que tienen un origen pactista más obvio y así han llegado al neocontractualismo de Rawls y la idea poliárquica de Dahl. Encajan en la tradición, aunque algo forzadamente para mi gusto, los libertarianos (estilo Nozick o Bookchin) y, desde luego, los de la decisión racional, Buchanan, Tullock y sus parientes lejanos de la teoría económica de la democracia, Downs y el inevitable Olson, con sus apotegmas sobre los bienes públicos, los gorrones y la lógica de la acción colectiva.

La otra gran rama de la teoría política contemporánea, la republicano-comunitarista, también tiene un origen pactista (Rousseau), pero se aparta pronto de él para indagar perspectivas más radicales (como Marx o, recientemente, Barber) y, por supuesto, para plantear unos presupuestos antropológicos y unos procesos de socialización así como relación entre la colectividad y el individuo muy distintos de los liberales. El comunitarismo como fundamento de una concepción de la justicia, la moral y el buen gobierno culturalmente determinados (Walzer, Kymlicka, etc) implica una negación rotunda al principio poco menos que incuestionado de la universalidad de los valores occidentales, sostenida por el liberalismo.

Junto a estos dos grandes grupos, los autores hacen al final hueco para otros dos que, teniendo concomitancias con los anteriores, presentan caracteres específicos que autorizan a un tratamiento diferenciado. De un lado dedican su atención a un manojo de teorías actuales que engloban bajo la denominación de teorías "deliberativas" que comprenden los postulados de democracia participativa, muy en boga en los años 70 (Paterson) y revividos en los primeros del siglo XXI, a través de unos movimientos que cuestionaban los cauces representativos tradicionales. Se trata, en realidad, de la venerable etiqueta de teorías "emancipadoras" y en ellas destaca la presentación y el estudio de la acción comunicativa de Habermas, así como sus referencias.

Por último, un apartado muy de agradecer por abordar una serie de teóricos y teorías de ahora mismo, englobándolas bajo el paraguas de la postmodernidad, desde Lyotard, que acuñó el término hasta Rorty, cuyo vitriólico escepticismo le lleva a vaticinar de nuevo la muerte de la filosofía (y, desde luego, de la filosofía política), convertida en una especie de diálogo culto entre gentes ociosas. Revista se pasa asimismo a Foucault, Butler, Luhmann y Derrida, a cuya cuenta se hacen las únicas observaciones semihumorísticas que se permiten nuestros autores.

En resumen, una lectura interesante, ilustrativa y muy completa, de la que se aprende bastante. Una guía para moverse a cierta altura por un complejo panorama en el que muchas veces la misma exposición de las teorías políticas presenta sesgos difíciles de admitir. Y escrita, además, en un estilo de lectura ágil, sin merma de su rigor. Lo sé porque lo he traducido. Por cierto, ya había subido una crítica anterior del mismo libro aún en alemán y que, en parte, coincide con las observaciones de ahora: La teoría política hoy.

dijous, 30 de juny del 2016

El bucle del marxismo

Ayer fuimos a visitar la casa-museo de Karl Marx en Treveris, que está casi a tiro de piedra de Luxemburgo, en donde nos encontramos. Se llama casa-museo por llamarse de alguna forma porque de museo tiene poco; nada. Se trata de la casa natal del autor de El Capital sin nada dentro, sin muebles ni pertenencias, solo la paredes desnudas cubiertas por una densa infografía de la vida y obra de Marx, desde su nacimiento hasta el fallecimiento de Engels y algún tiempo después con explicaciones sobre Eduard Bernstein, la polémica del revisionismo y los debates de la Segunda Internacional, con August Bebel, Karl Kautsky, etc. Más que un museo es una detallada información sobre la vida y obra del genio de Tréveris y la obra que dejó detrás.

La casa es propiedad del SPD y está administrada por este a través de la Fundación Friedrich Ebert. Es decir, se trata de una exposición concebida con espíritu socialdemócrata. Lo cual es lógico. Si hubiera sido propiedad del Partido Comunista de Alemania que, como todos los partidos comunistas, siempre ha sostenido tener una relación más sincera con Karl Marx, el tratamiento hubiera sido muy distinto. Al serlo de la socialdemocracia, su visión de la historia tiene sus peculiaridades. La primera de todas, que hace hincapié en la aportación engelsiana, muy en el espíritu socialdemócrata. Marx se nos aparece a lo largo de la exposición casi como un elemento más de una muestra que se refiere en realidad a la configuración de una doctrina marxista claramente del lado Engelsiano, esto es, centrada en la llamada "concepción materialista de la historia". Mucha menos referencia a otros aspectos teóricos de la doctrina, como pudieran ser la dialéctica, la crítica de la economía política, la plusvalía. el fetichismo de la mercancía, la alienación, etc. La concepción materialista de la historia, el materialismo histórico, que se llama, acuñado por Engels y sistematizado por Karl Kautsky, es el elemento decisivo.

El contenido del materialismo histórico reside en sostener que no son las ideas las que cambian el mundo sino que son las condiciones materiales de vida las que infuyen definitivamente sobre las ideas. Esa es la conclusión profundamente errónea del idealismo, singularmente el de Hegel. Por eso era necesario de acuerdo con la pareja de amigos al escribir La ideología alemana, "poner a Hegel al derecho", con los pies hacia abajo y la cabeza hacia arriba pues él solo había invertido la posición.

Esta visión tan conservadora, en cierto modo casi Biedermeier del marxismo de pronto me suscitó una posible respuesta a la pregunta que siempre me he planteado, en concreto: ¿Cómo es posible que una doctrina que ha fracasado en todas sus predicciones, como el marxismo, conserve tanta fuerza y actualidad? Parece bastante claro que hoy día no se puede ser marxista pero, al mismo tiempo, tampoco antimarxista. ¿De qué modo cabe salir de esta paradoja? La respuesta he ido a encontrarla en la casa de Karl Marx y la teoría del materialismo histórico, según la cual, reiterémoslo, no son las ideas las que mueven el mundo y lo trasforman, sino que son las condiciones materiales de existencia las que determinan las ideas. Las ideas no crean la realidad sino que explican o interpretan las condiciones materiales de existencia. Ahora bien, ¿que es la concepción materialista de la historia y el materialismo hitórico sino una idea? Es la pescadilla que se muerde la cola. El marxismo se mantiene contra toda evidencia en contrario porque es irrefutable, ya que forma un bucle: la idea que más poderosamente ha cambiado el mundo en los últimos ciento cincuenta años, el marxismo, consiste en sostener que las ideas no cambian el mundo. En el fondo, se trata de una paradoja similar a la de Epiménides el cretense.

dimarts, 28 de juny del 2016

Lecciones de un fracaso

Cuando los niños juegan a algo y pierden es frecuente que, en lugar de aceptar su derrota, analizar sus causas y tratar de corregirlas, echen la culpa a la perversidad del adversario y cuestionen las reglas del juego. Si ganan, no; pero, si pierden, la culpa la tiene otro, generalmente las reglas del propio juego. Eso es lo que está pasando con Podemos: al no digerir sus infantiles líderes que la gente no los vota porque no los quiere, cuestionan la honradez del escrutinio. Por mi parte no creo que haya habido pucherazo y pienso que los de Podemos no son capaces de afrontar críticamente la ineptitud de su acción colectiva. Pero hay dos razones que me han llevado a firmar una petición de Avaaz que denuncia pucherazo en las elecciones: a) debe disiparse toda sombra de duda moral sobre el resultado de la votación; b) creo que estos sinvergüenzas del gobierno que han sumido el país en un desastre en todos los sentidos, son capaces de cualquier cosa, lo legal y lo ilegal. El mismo Palinuro apuntó a la posibilidad del pucherazo pepero hace unos días en un post titulado ¿Pucherazo en las elecciones?

Pero, al margen de este comportamiento infantil, producto de una rabieta de crío mal educado, conviene buscar respuestas a las preguntas que se plantean tras un batacazo de esta magnitud. Lo primero, desde luego, es reconocer que se trate de un batacazo y no de un triunfo. Porque ahí tienen ustedes a Teresa Rodríguez, portavoz de Podemos en Andalucía, para quien de fracaso aquí nada: hay 71 diputados del pueblo, de lo cual se dice orgullosa. Con semejante lumbrera no hay nada que explicar sino estar orgullosa de conseguir un tercer puesto cuando se aspiraba al primero o el segundo, ocupado por el odiado PSOE. 

Para los demás, no es tan sencillo sentirse orgullosos de semejante traspiés. Así pues, la Comisión Ejecutiva de Podemos, cuyo portavoz es ese otro ejemplar de insufrible logorrea, Pablo Echenique, se reunió el lunes por la mañana para ponderar las razones de una derrota tan grave y para mostrar su desconcierto absoluto. A  primera vista, no hay razones reales para que la ciudadanía les haya hecho tal corte de mangas. 

Antes de que, así como algunos culpan a las reglas del juego, otros cuestionen  la capacidad mental de los electores juzgando, sin duda, que la suya es muy superior, Palinuro apunta algunas vías de indagación para que los altos dirigentes de Podemos salgan de su "desconcierto" y, quizá, entiendan el resultado de sus actos. 

En primer lugar, el uso de los medios audivisuales y las redes sociales, especialmente la televisión y Twitter. La tesis es que hay que contar con ellos, disponer de ellos, tenerlos a su servicio, moverse con ellos. Eso es verdad y Podemos lo hace de maravilla. Sus dirigentes están día y noche en la pantalla, con el motivo que sea y sus trolls controlan las redes sociales y se lanzan como nubes de pirañas sobre los discrepantes.

Pero con controlar la televisión y las redes sociales no basta. Es preciso tener un mensaje, un discurso, un contenido, algo que interese a la ciudadanía, aparte del careto y el porte. Sin mensaje, los medios de comunicación son un puro circo y los periodistas que se han puesto al servicio de Podemos, Ferreras, su señora, Évole, Wyoming, los payasos. Sin mensaje, de nuevo, las redes sociales no pasan de ser gallineros y los trolls de Podemos, gallinas cluecas.

Y no, no había ni hay mensaje alguno o discurso con alguna consistencia. La prueba es que no se expone una sola posición política o moral sino que se respaldan todas, sean o no contradictorias y tengan el efecto que tengan. Por eso, los de Podemos dicen ser socialdemócratas y comunistas, marxistas y libertarios, populistas y doctrinarios, nacionalistas e internacionalistas, patriotas y cosmopolitas, keynesianos y liberales, librepensadores y escolásticos, laicos y religiosos, republicanos y no republicanos, el todo y la nada. Sobre todo, la nada.  El caso es no perder votos.

Así que verlos aparecer a todas horas en la tele con sus empalagosos discursos de todas las facturas, acabó produciendo hastío y hasta hostilidad. Algo que los pelmazos de Podemos, incapaces de elaboración conceptual más allá de repetir un catón a la altura de Marta Harnecker, no consiguen entender.

Y eso en cuanto al contenido. Vamos ahora al talante, la filosofía práctica, esa arrogancia intelectual absolutamente injustificada porque no dicen más que sinsorgadas y vulgaridades. Vamos a la pedantería de expresiones como "núcleo irradiador", "construir pueblo", "referentes vacíos", o cursilerías relamidas como "asaltar los cielos", "la sonrisa de un país", etc. Vamos a la mezcla de prepotencia ("gobernaremos este país"), mala fe y peor uva ("el partido de la cal viva") , chulería ("Sánchez tendrá que elegir entre hacer presidente a Rajoy o a mí") y pura idiocia (el feminismo, el aborto, la república, la Iglesia no son cuestiones de importancia hoy en España) para completar el cuadro de un puñado de narcisistas privilegiados, sin contacto verdadero con la realidad y acostumbrados a que en las asambleas de la facultad les aplaudan las gracias. 

El proyecto originario del puñado de amigos supo ver la ventana de oportunidad para articular como partido político sus ambiciones personales al amparo de la crisis sistémica de 2008 en adelante. Fue audaz y rápido a la hora de ridiculizar la insuficiencia de los argumentos hasta entonces en vigor y, muy especialmente, supo aprovechar las carencias del sistema de partidos; en concreto, la profunda decadencia de un PSOE dirigido por los tres últimos secretarios generales, Zapatero, Rubalcaba y Sánchez, a cual más incompetente y entregado a la política reaccionaria de la dinastía borbónica. Pero, si ver las deficiencias de un sistema es fácil, ya no lo es proponer alternativas que le gente vote y, desde luego, no surgen solas del hecho de que los líderes sean bien parecidos, se peinen de una u otra forma o parezcan más despiertos. Hacen falta ideas, proyectos, planes que puedan estudiarse, aquilatarse, analizarse.

Este es el handicap esencial de Podemos: su absoluta vaciedad conceptual y doctrinal. No digo ya que no tengan una sola idea nueva pues todas las que adelantan son meros plagios. Digo que no tienen una sola idea propia, sea nueva o vieja. Y, como no la tienen, han ido a buscarla allí donde su querencia de mozos les decían que estaba: al viejo comunismo agazapado en IU. De eso modo, tiraron por la borda los réditos que pudieron haber obtenido acentuando la novedad de un discurso de izquierda original y se echaron en brazos de las viejas monsergas comunistas estilo Anguita. Todos veneran a este pomposo personaje como si fuera un gurú, aunque no se le conozca una sola idea digna de reseñar como no sea la jaculatoria "programa, programa, programa", de la que se olvidó en un abrir y cerrar de ojos cuando vio que podía confluir (otra cursilería) con Podemos.

Advertidos de que la resurrección de Anguita no garantizaría el éxito electoral, los de Podemos se abrazaron a las nuevas generaciones comunistas, estilo Garzón, cuya única virtud consiste en ser cincuenta años más joven que Anguita y medio siglo más viejo en cuanto a sus concepciones político-sociales. Al  final estas se han resumido en una campaña electoral en la que, para disimular el comunismo de base han sustituido la hoz y el martillo por un corazoncito con los colores de la abeja Maya. 

Por último, si los dirigentes de Podemos hubieran tenido no ya un ápice de modestia (que no saben qué sea) sino de pura racionalidad, habrían mostrado algún interés por conocer otros puntos de vista, contrastarlos con los suyos y, si acaso, refutarlos. Hubieran querido escuchar puntos de vista críticos y hasta discrepantes con los suyos. Pero eso es imposible. Tienen miedo a contrastar y debatir sus concepciones con los que sostienen otras. Piden, sí, debatir con adversarios de chicha y nabo a los que ya saben de antemano que van a refutar, pero censuran y ocultan las posiciones críticas de gente con más peso y mejores razones. Les tienen miedo. Solo quieren escuchar a sus palmeros.

Esto es lo que explica ese pintoresco titular de la ilustración: Garzón (y, con él, los estrategas de Podemos) está convencido de que "el camino de la confluencia es el correcto". Gracias a esa "corrección" han perdido más de un millón de votos y si, en democracia, la corrección o incorrección se mide en número de votos, la decisión de Podemos era un verdadero desatino. 

Pero es imposible hacer ver estos extremos a una generación que no ha hecho nada por mejorar el mundo en que vivimos salvo presentarlo como más deseable que el que ellos bosquejan sin oficio ni interés alguno.

divendres, 30 d’octubre del 2015

El fin del fin de las ideologías.

Hoy, viernes, 30 de octubre, a las 17:00, Palinuro inaugura un curso con el título Confrontació y col.lapse de les ideologies: política i cultura en el món actual des de el cine i el art en el centro de la UNED de Barcelona/Nou Barris, (Avinguda Rio de Janeiro, 56-58, Barcelona). La conferencia inaugural se titula: Ideologías y hegemonía neoliberal e irá acompañada de proyección de algunas diapositivas para ilustrar las cuestiones cinematográficas y artísticas.

La hegemonía cultural de que disfrutó la izquierda europea y americana en la segunda mitad del siglo XX se disipó en el último tercio ante tres factores interrelacionados: a) la crisis económica de los años setenta, b) la ofensiva neoconservadora y neoliberal de los ochenta y c) el hundimiento del comunismo de los noventa. Se impuso entonces una línea de "pensamiento único" que en filosofía tomó la forma (algo contradictoria) de postmodernismo; en Sociología, la del pensamiento "líquido"; en economía, el paradigma neoclásico; en derecho la primacía de la seguridad frente a la libertad; y en política, la articulación de una serie de "consensos" (desde el de Washington al de Bruselas) cuya finalidad era revertir las conquistas laborales y sociales del Estado del bienestar, recuperar la tasa de beneficio del capital en detrimento de las rentas salariales y articular formas nuevas de acumulación ampliada en contextos crecientemente autoritarios. 

La reconstrucción de órdenes sociales igualitarios, más justos y más libres no será posible en tanto el pensamiento crítico no acierte a postular un fundamento teórico general, holístico, sistemático contra todo vaticinio. El pensamiento emancipador tiene que ser capaz de soportar las sucesivas ramificaciones sin perder coherencia y canalizar y aprovechar las manifestaciones espontáneas de oposición que aparecen hoy catalizadas por el empleo masivo de las nuevas tecnologías, singularmente internet. Por supuesto, habrá referencias contextualizadoras a películas y obras de arte en comentario.

Allí nos vemos.

(Aclaración: mi conferencia es gratis, en abierto. Luego, para quien quiera asistir a las sesiones del curso, este es de pago.)


dimecres, 22 de juliol del 2015

A quien pueda interesar.

Si quieres cambiar el mundo, empieza por cambiarte a ti mismo. No, no es fácil porque es imprescindible conocerse y eso es lo más complicado de todo. Y lo más engañoso. Puede que quien lo intente, quien vaya en serio en la introspección, se engañe a sí mismo. Es muy frecuente. Pero el que ni lo intenta, ese no solo se engaña sino que pretende engañar a los demás diciéndoles lo que tienen que hacer, como si él lo supiera mejor. Quien, sin introspección alguna, se cree autorizado a enseñar el camino a los otros suele sacar su seguridad de algún tipo de revelación exterior: dios, la historia, los padres, las lecturas de la infancia o las series de la televisión, el equivalente al pasto espiritual de la literatura de cordel o los seriales radiofónicos de generaciones anteriores.
 
La introspección hecha a base de referencias ideológicas o creencias adquiridas en los predios de la vida no sirve para nada tampoco, es puro teatro. Solo sirve cuando se arrostra sin conviccciones previas, sin respetos ajenos que son siempre simulacros de charlatanes y maestrillos por debajo de toda sospecha. Solo es respetable cuando se aborda sinceramente, pues únicamente nosotros sabemos de cierto si nos engañamos o no. Únicamente en nosotros anida la luz que nos ilumina sobre nuestras verdaderas motivaciones. Lo demás son farolillos de verbenas o triquiñuelas mediáticas. Si de la introspección, del examen de nuestras motivaciones reales, las únicas que cuentan, pues las fingidas no sirven, se sigue la convicción de que, en efecto, uno tiene algo que decir, recomendaciones, orientaciones para los demás, hágase como Zaratustra, sálgase a los campos y caminos y predíquese.
 
Di la verdad. No uses a los otros como excusa o pretexto para convertir en verdad la mentira. No te valgas de ellos, no los instrumentalices con consideraciones de táctica y estrategia. No seas asesino de posibilidades. No seas estratega.Y está preparado para escuchar la verdad de los demás. Y para aceptarla. No de boquilla o como recurso, sino como más verdadera que la tuya. En esa masa de los demás, hay tantas verdades como individuos. Muchos de ellos ocultarán la suya para seguir la tuya. De esos precisamente, de tus seguidores, debes huir. Cuando te pones al frente de ellos, en realidad, eres su rehén y vas por detrás. No diriges; te dirigen.
 
Si quieres valer, no a los ojos de los otros, que de nada te sirven, sino a los tuyos, acércate a quienes no te siguen ni te aplauden sino que te critican. Con esos debes hablar. Esa es la verdadera lucha porque lo es contra lo peor que hay en ti de ti mismo: la autocomplacencia. Tienes que distinguir entre las exigencias de la verdad y lo que te conviene, que suelen confundirse. Entre lo que tu conciencia te dicta y lo que los demás quieren oír. Solo así serás un espíritu libre y solo un espíritu libre puede aspirar a liberar a los demás.
 
El resto es propaganda y manipulación para vender cierta idea de futuro. O sea, humo.
 
También puedes hacerte prudentemente a un lado y tratar de entender lo que pasa. Pero para eso es necesario dejarlo pasar, y no todos los profetas o caudillos saben contenerse.

divendres, 26 de juny del 2015

Visión filosófica de la política.


Fernando Beresñak, Hernán Borisonik y Tomas Borovinsky (Eds.) (2014) Distancias Políticas. Soberanía, Estado, gobierno. Madrid: Miño y Dávila. (190 págs.)
_________________________________________

Los tratados de historia de la teoría o filosofía políticas suelen seguir un patrón, más o menos común. Casi todas son historias de pensadores o escuelas, como las de la filosofía, dado el carácter acumulativo de estos saberes. Y tratan un elenco de autores canónicos representativos de una doctrina o un hallazgo que han dejado huella, siendo debatidos por generaciones posteriores. Así ( entre otros) Bodino, para la teoría de la soberanía, Hobbes para el estado de naturaleza, Locke para el contrato social, Rousseau para la democracia, Tocqueville para la revolución. No suelen aparecer en cambio otros autores  que han tenido influencia política indirecta, pero no han sido fundadores de una concepción específica en este campo o, si lo hacen, es como contexto al estudio de los canónicos. Tal es el caso, también entre otros, de Cicerón, generalmente adscrito a los campos de la jurisprudencia, la oratoria, la filosofía; de Maimónides, también monopolizado por la filosofía o los cometarios de la Torah; de Lutero, considerado en su faceta de lucha dogmática;  o de Galileo, en quien se valora ante todo su espíritu científico.

La originalidad de este estupendo libro, compuesto por nueve estudios independientes de otros tantos especialistas se echa de ver en la selección de autores, que son los que hemos citado más arriba, presentados en orden cronológico, por no otra razón que porque algún orden habían de tener. Los temas son tan disímiles y los autores tan diferentes (cinco canónicos y cuatro no canónicos) que hasta encontrar un título común ha debido ser complicado. Distancias políticas es tan bueno como cualquier otro porque tiene muchos significados o implicancias, como gustan escribir varios de los autores, casi todos ellos latinoamericanos, sin perjuicio de ser un lejano leitmotiv de carácter espacial.

En conjunto el libro tiene un nivel alto, riguroso e innovador. Atrapa al lector porque desde el primer momento se ve que el propósito general es apartarse de los caminos trillados y explorar otros nuevos, tanto en autores poco frecuentes como en aspectos menos conocidos de los habitantes habituales de la polis. En cada capítulo se azuza la curiosidad de ver qué nuevo matiz aparece en la consideración del siguiente pensador.

Comienza Juan Acerbi con un capítulo sobre tradición, divinidad y persuasión. Condiciones de posibilidad en torno al concepto de razón de Estado en Cicerón que descansa sobre la importancia que el jurisconsulto otorgaba al Mos maiorum como fundamento de la sociedad, de la res publica (p. 22). Es la base misma del pensamiento conservador. La cuestión reside, como siempre, en cómo compatibilizar el respeto al Mos maiorum, intangible para los jurisconsultos justinianeos, con la inevitable evolución de la sociedad. La respuesta estaba en el aire: a través de la equidad, que vendría recogida en el derecho pretorio. Pero, al tratarse de un terreno inseguro, era menester que el "orden de los mayores" estuviera protegido por los dioses. De ahí que Cicerón aconsejara que el pueblo pensara que todo estaba lleno de dioses (p. 28). La razón de Estado es divina.

Emmanuel Taub, El ángel y el lenguaje. Angeología y poder soberano en el pensamiento de Maimónides es un examen del alcance y función de los ángeles en la Guía de los perplejos del filósofo cordobés. En su visión, el mundo tiene tres géneros: las criaturas materiales cambiantes, la materiales no cambiantes y las inmateriales, que no tienen cuerpo ni son de materia, pero sí tienen entendimiento individual. Son diez categorías de ángeles, desde el superior, Hayot a Kodes hasta el último, Ischim, considerado en la jerarquía angélica judía como "parecido a los seres humanos" y que, por tanto, puede comunicarse con ellos a través de los profetas (pp. 41/42), aunque algunos otros también lo hayan hecho ocasionalmente, como los serafines o los querubines. Los ischim son los últimos ejecutantes de los designios divinos. El soberano del mundo es Dios; los ángeles ejecutan sus designios, pero tampoco conocen su esencia ni, por tanto, su nombre, como los seres humanos (p. 44).

Hernán Gabriel Borisonik firma un gran trabajo sobre la política negativa y el problema de la economía en el ingreso a la Modernidad, cuyo punto central es la idea de que el Renacimiento y la Reforma son "las puertas de entrada al Occidente moderno" (pp. 57, 68). La obra de Lutero desembocó en la ironía de que el agustinismo político de la Iglesia cayera bajo la crítica de un monje agustino (p. 71). Lutero aparece como el gran adalid de los gobiernos nacionales (p.72), conclusión de una línea coherente de pensamiento, sagazmente trazada por el autor: la crítica a la actividad económica de la Iglesia (p. 60) se complementa con el ataque a la separación entre poder clerical y poder secular en su escrito A la nobleza cristiana de la nación alemana y la orden de que todos deben someterse al poder político dominante (p. 64). Los curas también. La Reforma abrió el camino a la modernidad en Europa. No en España, que se cerró en la doctrina de Trento. Pero esto pertenece a otro orden de preocupaciones.

Alexandre Nodari, en Soberanos y piratas, censores y vagabundos: la amenaza de la eversión en los Seis libros de la República presenta un aspecto poco tratado pero tremendamente actual de la doctrina bodiniana de la soberanía. Recuerda Nodari a Schmitt (quizá el teórico más recordado en el libro) cuando lo cita: Soberano es quien decide sobre el estado de excepción (p. 80), porque resume muy bien a Bodino, de quien está extraída la idea. En estado de necesidad, el Soberano puede recurrir al engaño y el fingimiento por el bien de la república, es decir, ponerse a la altura de los piratas, cuyo rasgo esencial es el recurso a la mentira. Pero, al hacerlo, corre el peligro de convertirse en uno de ellos. Sustitúyase "piratas" por "terroristas" y tendremos el caso de la doble vara de medir que caracteriza el comportamiento de los Estados y el derecho internacional hoy día. Los piratas, los terroristas, "fingen ser lo que no son" (p. 86), procedimiento al que acuden los Estados. Para evitar que la sociedad sea víctima de los falsarios se requieren censores (p. 87). El peligro de la eversión se da cuando hasta la censura falla y la sociedad se vuelve completamente pirata, se puebla de vagabundos. Un supuesto extremo de sociedad que Nodari no considera utópica ni distópica, sino atópica y quizá por eso sitúa en ella la batalla entre la soberanía y la libertad (p.92). 

Fernando Beresñak, en Motivaciones, argumentos e implicancias políticas de la espacialidad galileana acomete una cuestión muy interesante en la valoración ajustada de la aportación de Galileo a la ciencia en la medida en que la examina a la luz de su compromiso o interés de resolver la disputa entre la filosofía y la matemática tanto científica como políticamente (p. 97). Su posición y su conflicto con la Iglesia lo forzaron a formular una concepción de la ciencia que puede pasar por religiosa. Su aportación no sería tanto a una concepción puramente cientifica, sino más al proceso que el autor llama de "secularización moderna" (p. 109), el resultado de una controversia teológica, política y científica sobre la verdad (p. 108). Así resulta que la matemática, que es la ciencia de Dios, de origen incomprensible para los hombres, es también la ciencia por antonomasia del gobierno. (p. 112)

Fabián Ludueña Romandini escribe sobre Soberanía y demonología en el pensamiento político de Thomas Hobbes. El orden social solo es posible mediante la evitación de la guerra civil a través de un Estado que garantice la vida de los súbditos (p. 115). La soberanía hobbesiana traduce la matematización galileana del universo (p. 118) y la "multitud" es el concepto político decisivo y la condición de la estructura soberana (p. 119). Eliminada la guerra civil interna, resurge en la política mundial (p. 121). En cuanto a la interna, la concepción pragmática de la religión para la legitimación del soberano, es decir, su teología política, no suponía la aceptación de la existencia de los demonios, que serían responsables de ella. De ahí el ataque de Leviatán a la ciencia política de los demonios (p. 122). El rechazo a los espectros inaugura la Modernidad, lo cual plantea el problema del lugar de la imaginación que en el 68 se quería que ocupara el poder (p. 129).

Joan Severo Chumbita, La ausencia del pueblo. Cuatro elementos del liberalismo clásico en la teoría política de John Locke, es un conciso cuanto brillante estudio del pensamiento de Locke a partir de cuatro ejes: el concepto iusnaturalista del hombre, el derecho de propiedad, la reserva de los derechos políticos a los propietarios y el derecho de resistencia (p. 132). El hombre es el individuo utilitario, que maximiza su beneficio. La propiedad privada el resultado de la abundancia en el estado de naturaleza, se refiere a unos cuantos, los propietarios, y excluye al pueblo porque, aunque la tierra sea don de Dios a la humanidad, el hombre se la apropia mediante el trabajo pues así genera más riqueza (p. 138). Objetos de apropiación son los frutos, la tierra, el trabajo y la vida humana, que da la esclavitud, algo que Locke rechaza en la sociedad política (p. 140). La reserva de derechos políticos a los propietarios es exclusión del pueblo también. Este solo vuelve a ser sujeto en cuanto ejerce el derecho de resistencia, cuando la gente (sin distinción entre propietarios y no propietarios) retira su consentimiento al gobierno (p. 145).

Rodrigo Ottonello, El problema de la extensión de los cuerpos políticos en la filosofía de Jean-Jacques Rousseau se concentra en el examen de la vida de los cuerpos políticos en Rousseau; no de cómo o por qué mueren, sino de cómo pueden crecer, multiplarse, ampliarse, progresar (p. 154). A base de la Profesión de fe del vicario savoyano, del Ensayo sobre el origen de las lenguas, de la parte correspondiente del Contrato social y el Discurso sobre economía política, Ottonello cartografía las ideas del ginebrino respecto a las relaciones entre materia, cuerpo y extensión (p. 156), el Estado, el soberano y el gobierno (p. 163) y, por supuesto la extensión en que este actúa. Preocupa a Rousseau la cercanía y dispersión de los hombres en los espacios y el hecho de que el gobierno pueda regular el movimiento de las vidas personales o decidir la extensión de la vida en general. Es de reseñar la feroz oposición del ginebrino a las prácticas de control de la natalidad (p. 166). Él personalmente, el ciudadano Rousseau, por cierto, tuvo cinco hijos que llevó metódicamente uno a uno a la inclusa.

Tomas Borovinsky, El porvenir de la revolución, la democracia y la decadencia: pensar a partir de Alexis de Tocqueville. El núcleo esencial de Tocqueville en La democracia en América suele considerarse como un ejemplo de elegante lucidez decadentista. Para el aristócrata liberal, los Estados Unidos son la prueba de que los hombres prefieren la igualdad a la libertad, que la democracia es imparable y nos igualará a todos en la condición de burgueses (p. 183); o sea, el socialismo para entendernos hoy. En El antiguo régimen y la revolución, el punto esencial era otro: son las reformas las que abren la puerta a la revolución que divide luego al continente (p. 175). Dos países dominarán en el futuro: los Estados Unidos y Rusia. Durante la guerra fría, Tocqueville sentó plaza de profeta. Luego, ha quedado el poso de su clarividencia, al celebrar lo fáustico del espíritu empresarial norteamericano (p. 185). Entre tanto, Borovinsky rastrea la influencia de Tocqueville en Schmitt y Heidegger, cuando asimila liberalismo y socialismo (p. 181), así como Aron y otros. Tocqueville no fue solo augur de la guerra fría sino precedente y pionero de la teoría de la convergencia con la que esta trató de superarse a sí misma en el terreno teórico.

dijous, 19 de març del 2015

Recordatorio a día de hoy.

El lunes subí este post, anunciando dos conferencias de servidor en Barcelona para hoy. Lo reproduzco aquí para refrescar la noticia, por si alguien no lo vio hace tres días y, sobre todo, porque la técnica básica de la publicidad es la reiteración y el machaque. Pero no haya cuidado. Eso solo es en el departamento de publicidad de la afamada empresa Encuentros Palinuro. En cuanto a los contenidos, son ágiles, variados, nuevos y efervescentes. Reproduzco el texto primero.
-----------------------------------------------------
Nunca he tenido muy claro lo de la identidad y la dualidad, por no decir la multiplicidad. Por eso frecuento la tertulia de Luigi Pirandello, en donde suelo encontrar a Italo Calvino y Franz Kafka tomando café y charlando animadamente sobre esa nueva promesa de Paul Auster. Son magos del "yo" que te ayudan a no tomarte muy en serio el tuyo.
 
Es el caso que el proper dijous 19 de març, doy dos conferencias el mismo día en dos lugares distintos pero cercanos de Barcelona. En uno, el centro de la UNED, Av. Río de Janeiro 56-58, a las 17:00, sobre el tema del cartel de la izquierda. La otra, sobre la pervivencia del franquismo en España en la Biblioteca de Singuerlin-Salvador Cabré, Plaça de la Sagrada Familia s/n en Santa Coloma de Gramenet, sobre el tema del cartel de la derecha.
 
Todavía no he conseguido estar en los dos sitios al mismo tiempo, que es lo que mola. Tengo que frecuentar más la tertulia, a ver si aprendo cómo se hace.

Estaré encantado de encontrar a l@s amig@s que quieran asistir y de firmar mi último libro, La desnacionalización de España .

dilluns, 16 de març del 2015

El conferenciante desdoblado.


Nunca he tenido muy claro lo de la identidad y la dualidad, por no decir la multiplicidad. Por eso frecuento la tertulia de Luigi Pirandello, en donde suelo encontrar a Italo Calvino y Franz Kafka tomando café y charlando animadamente sobre esa nueva promesa de Paul Auster. Son magos del "yo" que te ayudan a no tomarte muy en serio el tuyo.
 
Es el caso que el proper dijous 19 de març, doy dos conferencias el mismo día en dos lugares distintos pero cercanos de Barcelona. En uno, el centro de la UNED, Av. Río de Janeiro 56-58, a las 17:00, sobre el tema del cartel de la izquierda. La otra, sobre la pervivencia del franquismo en España en la Biblioteca de Singuerlin-Salvador Cabré, Plaça de la Sagrada Familia s/n en Santa Coloma de Gramenet, sobre el tema del cartel de la derecha.
 
Todavía no he conseguido estar en los dos sitios al mismo tiempo, que es lo que mola. Tengo que frecuentar más la tertulia, a ver si aprendo cómo se hace.

Estaré encantado de encontrar a l@s amig@s que quieran asistir y de firmar mi último libro, La desnacionalización de España .

dilluns, 16 de febrer del 2015

Del coro al caño.


Segunda y última mesa redonda en la Fundación Ortega y Gasset sobre comunicación política. En la anterior debatimos con militantes de tres organizaciones políticas relacionados con la comunicación (Beatriz Talegón, de PSOE; Oriol Duran, de ERC; y Carlos Martínez, de Equo), esto es, gentes prácticas. En esta se pretende escuchar a los especialistas, los estudiosos de la materia, los cabezas de huevo, los que elaboran teorías. Y la pregunta a la que trataremos de buscar los tres pies es si los contenidos determinan la forma de comunicar o la forma de comunicar determina los contenidos. No es una cuestión bizantina, sino que afecta a la esencia de la acción comunicativa. Adaptar la comunicación a los contenidos puede ser una fórmula segura de fracaso; pero adaptar los contenidos a la comunicación puede llevar a desvirtuarlos. Como siempre, hay que escoger, aunque habrá quien recomiende mezclar y adaptar los contenidos en parte y en parte la comunicación. Lo interesante es escuchar cómo se argumentan las opciones.

José Antonio Olmeda es decano de Políticas en la UNED y hace años que se dedica a la comunicación política. Con él editó Palinuro La democracia del siglo XXI. Política, medios de comunicación, internet y redes sociales. (Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2014).

Jesús Gutiérrez Villalta es profesor de la Universidad Carlos III y consultor político especializado en gobiernos locales. Un mundo.

Juan Quesada es consultor de comunicacion y consultor politico,  socio director de CAREP  y director general del grupo de empresas MOSAIQ.
 
O sea, los participantes saben de lo que hablan.  Palinuro modera y, de paso, aprenderá algo.
 
El lugar, el de siempre, la Fundación Ortega (Fortuny, 53). La hora 19:00
Entrada gratuita (para que luego digan que no hay nada gratis).